Rehabilitación lumbar en Irún
Tratamientos avanzados para superar lesiones traumatológicas y deportivas relacionadas con la zona lumbar. Ponte en contacto¿Qué tratamos en las sesiones de rehabilitación lumbar?
En nuestra clínica de rehabilitación lumbar en Irún, ofrecemos un enfoque integral para el tratamiento de patologías lumbares como la lumbalgia, el aplastamiento vertebral o la espondilolistesis. Gracias a nuestra experiencia en fisioterapia de espalda, podemos ayudarte a recuperar la movilidad y reducir tu dolor lumbar.
Fisioterapeutas expertos en rehabilitación lumbar en Irún
Valoramos y evaluamos para ofrecerte un tratamiento 100% personalizado que garantice una recuperación eficaz.
Rehabilitación para la lumbalgia
¿Qué es la lumbalgia?
La lumbalgia es uno de los problemas de salud más comunes. Es un dolor que se presenta en la parte baja de la espalda, generalmente asociado a tensión muscular, problemas en las vértebras o alteración en los discos intervertebrales.
Este tipo de dolor puede ser crónico o agudo y suele empeorar con ciertos movimientos o posturas mantenidas, además de generar una gran limitación funcional a la hora de realizar nuestras tareas cotidianas.
¿Cuáles son los síntomas de la lumbalgia?
El síntoma más común es el dolor en la parte inferior de las espalda. Se puede acompañar de irradiación hacia los dedos de los pies, incluso puede llegar a provocar debilidad en toda la extremidad inferior.
Pide tu cita online y permite que en Aurrera Klinika hagamos el diagnóstico para tu rehabilitación lumbar. En caso de dudas también puedes contactarnos a través de nuestro formulario o vía Whatsapp.
¿Cuáles son las causas principales de la lumbalgia?
Las causas de la lumbalgia son muy variadas. Entre las más frecuentes encontramos:
- Posturas mantenidas por largos periodos de tiempo
- Debilidad muscular
- Hernias discales o degeneración discal
- Sobrecargas
- Sedentarismo
- Factores psicosociales
Tratamientos para el aplastamiento de vértebras lumbares
Antes de definir un tratamiento, es necesario realizar una correcta valoración y diagnóstico para evaluar el origen del dolor.
Tras ello, una correcta planificación de ejercicios específicos para cada caso pueden ayudar durante el manejo de un episodio de dolor lumbar. Otros de los tratamientos más comunes son las terapias manuales, diatermia y electroterapia.
También es importante que, durante el tratamiento, el paciente adquiera conocimientos sobre su lesión de manera que le ayuden a adoptar hábitos saludables y prevenir posibles recaídas.
Rehabilitación para el aplastamiento vertebral
¿Qué es el aplastamiento vertebral?
El aplastamiento vertebral es una fractura que afecta a una o varias vértebras, generalmente causada por osteoporosis, traumatismos o patologías degenerativas. Esta afección reduce la altura vertebral, provocando dolor intenso y limitación del movimiento. Es especialmente común en personas mayores, sobre todo en mujeres, debido a su menor densidad ósea.
¿Cuáles son los síntomas del aplastamiento vertebral?
Los principales síntomas incluyen:
- Dolor lumbar agudo o crónico localizado en la parte baja o media de la espalda.
- La espalda puede llegar a encorvarse, también conocida como “cifosis”.
- Dolor que se intensifica al estar de pie o caminar.
Pide tu cita online y permite que en Aurrera Klinika hagamos el diagnóstico. En caso de dudas también puedes contactarnos a través de nuestro formulario o vía Whatsapp.
Causas principales del aplastamiento vertebral
Las causas más comunes incluyen:
- Osteoporosis: La pérdida de densidad ósea debilita las vértebras.
- Traumatismos: Golpes o caídas pueden generar fracturas vertebrales.
- Tumores o infecciones: Algunas patologías pueden afectar la estructura ósea.
Tratamientos para el aplastamiento de vértebras lumbares
La fisioterapia lumbar desempeña un papel clave en el tratamiento de esta afección. Entre los ejercicios más recomendados se encuentran:
- Movilizaciones suaves para disminuir la rigidez.
- Ejercicios de fortalecimiento del core para aportar mayor estabilidad a la columna.
- Estiramientos para reducir la tensión muscular y favorecer la movilidad.
En el caso de personas mayores cuya lesión esté relacionada con la osteoporosis, el abordaje suele incluir fármacos para el alivio del dolor y suplementos de calcio.
Además, el reposo puede contribuir a mitigar las molestias, mientras que un tratamiento de fisioterapia personalizado permite reducir significativamente el dolor de espalda.
Rehabilitación para la espondilolistesis
¿Qué es la espondilolistesis?
La espondilolistesis es una afección en la que una vértebra se desplaza sobre la que se encuentra debajo, lo que puede causar inestabilidad en la columna y comprimir los nervios, generando dolor y limitación del movimiento.
Este desplazamiento vertebral puede presentarse de dos maneras: cuando la vértebra se mueve hacia adelante, se denomina anterolistesis, mientras que si el desplazamiento es hacia atrás, se conoce como retrolistesis.
¿Cuáles son los síntomas de la espondilolistesis?
Los principales signos incluyen:
- Dolor lumbar persistente.
- Rigidez y dificultad para caminar o estar de pie.
- Debilidad o sensación de hormigueo en las piernas.
Si experimentas alguno de estos síntomas, no dudes en pedir tu cita en Aurrera Klinika para un diagnóstico temprano. Es crucial realizar una evaluación lo antes posible para evitar problemas a largo plazo y asegurar un tratamiento adecuado.
Causas y factores de riesgo de la espondilolistesis
- Factores genéticos: Algunas personas nacen con predisposición a esta afección.
- Lesiones, traumatismos o accidentes: Un golpe fuerte puede provocar el desplazamiento vertebral.
- Degeneración del disco intervertebral: Con el envejecimiento, los discos pierden resistencia, favoreciendo el desplazamiento.
Otras patologías también pueden ser responsables de esta afección, como enfermedades reumáticas o degenerativas, entre ellas la artritis reumatoide y la artrosis.
Mejores ejercicios y tratamientos para la espondilolistesis
La rehabilitación lumbar para la espondilolistesis puede incluir:
- Ejercicios de estabilización para fortalecer la musculatura del tronco.
- Terapias manuales para mejorar la movilidad y reducir la tensión.
- Programas de fortalecimiento progresivo para recuperar la función lumbar.
Los tratamientos más habituales para la espondilolistesis incluyen el reposo y el uso de analgésicos o antiinflamatorios para aliviar el dolor de manera significativa.
¿Y si no funcionan?
En los casos en los que estos métodos no sean efectivos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica. La cirugía tiene como objetivo descomprimir la zona lumbar y prevenir la afectación de la médula.
Tras la operación, se recomienda acudir a una clínica de fisioterapia especializada en la columna lumbar para realizar ejercicios que favorezcan una recuperación más rápida y efectiva.
Rehabilitación para el dolor lumbar discogénico
¿Qué es el dolor discogénico lumbar?
El dolor discogénico lumbar se origina por la degeneración de los discos intervertebrales, que son estructuras que actúan como amortiguadores entre las vértebras, ayudando a distribuir las cargas y a proteger la columna vertebral.
Este tipo de dolor afecta a muchas personas, y entre el 80% y el 90% de la población experimenta dolor de espalda en algún momento de su vida. Aproximadamente el 40% de estos dolores se deben a patologías de los discos intervertebrales.
¿Cuáles son los síntomas más comunes?
- Dolor localizado en la parte baja de la espalda, que puede ser de intensidad variable pero recurrente.
- Irradiación del dolor hacia los glúteos o las piernas.
- Rigidez en la zona lumbar y dificultad para moverse.
- Empeoramiento del dolor tras periodos de inactividad o tras realizar movimientos como sentarse, flexionar la columna, toser o estornudar.
- Impacto significativo en las actividades cotidianas y laborales, lo que puede llevar a ausentismo laboral.
- Asociado a mayores niveles de ansiedad y depresión debido a las limitaciones físicas que genera.
Causas principales del dolor lumbar discogénico
El dolor discogénico puede ser causado por un exceso de carga sobre los discos intervertebrales, lo cual puede ser consecuencia de una mala postura, esfuerzos físicos extremos, trabajo pesado, o actividades deportivas intensas, como aquellas de corta duración pero alta demanda física. También, caídas o lesiones inesperadas pueden contribuir al dolor.
Aparte del envejecimiento natural, hay factores adicionales que pueden acelerar la degeneración de los discos intervertebrales, como predisposiciones genéticas, factores mecánicos, alteraciones metabólicas y hábitos relacionados con el estilo de vida.
Entre estos hábitos, el tabaquismo es uno de los principales responsables, ya que la nicotina interfiere con la producción de la matriz extracelular del núcleo pulposo, la sustancia gelatinosa del disco intervertebral que facilita la amortiguación y estabilidad de la columna.
¿Cuál es el tratamiento del dolor discogénico lumbar?
El tratamiento del dolor discogénico lumbar mediante fisioterapia se centra en la rehabilitación de la columna vertebral, el alivio del dolor y la mejora de la funcionalidad. La fisioterapia puede seguir diferentes enfoques, dependiendo de la gravedad de la afección. Algunos de los tratamientos más comunes incluyen:
- Ejercicios terapéuticos: Se realizan ejercicios específicos para fortalecer los músculos abdominales y de la espalda, mejorando la estabilidad y soporte de la columna lumbar. Esto ayuda a reducir la presión sobre los discos intervertebrales.
- Técnicas de movilización y manipulación: Estas técnicas se utilizan para mejorar la movilidad de la columna vertebral, aliviar la rigidez y reducir el dolor.
- Terapias manuales: A través de movilizaciones suaves y estiramientos, se busca reducir el dolor y mejorar la amplitud de movimiento en la zona lumbar afectada.
- Terapias de calor y frío: El uso de compresas frías o calientes puede ser útil para aliviar el dolor agudo y reducir la inflamación.
- Educación postural: Un aspecto fundamental de la fisioterapia es enseñar al paciente a adoptar posturas correctas durante las actividades cotidianas para evitar la sobrecarga de los discos y prevenir futuros episodios de dolor.
En muchos casos, la fisioterapia es suficiente para mejorar el dolor discogénico lumbar. Sin embargo, si los síntomas persisten a pesar del tratamiento conservador, es posible que se considere la intervención quirúrgica como opción, siempre como último recurso.
Contacto
Teléfono
Cita online
Horario
Lunes a viernes de 08:00 a 21:00
Sábados y domingos cerrado
Cuéntanos tu caso, te ayudaremos a resolverlo.